El final de año es momento de hacer balance. La comarca de Pinares no ha sido una excepción dentro del proceso de recesión económica que vive el país. Sin embargo, los datos de 2009 apuntan a un tímido aumento en la demanda de productos y servicios, además de mostrar que la temida crisis no ha afectado tan gravemente a las empresas y población de la comarca.
Datos aportados por la Dirección Provincial de Soria del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio público de empleo Estatal (SEPE) revelan que el número de parados ha aumentado este año en 64 personas más; si en 2008 habían alrededor de 886 personas sin trabajo afiliadas al INEM, en 2009 la cifra ha alcanzado los 959 parados. Aunque el objetivo es conseguir un nivel de paro cero, la realidad es que comparándolo con otras zonas de la provincia, la Comunidad o del país, Pinares no se ha visto gravemente afectada por este fenómeno laboral.
Destacan aquellos municipios en los que la tasa de paro ha descendido respecto al pasado ejercicio, como ocurre en Arauzo de Torre (de tres a un parados), Canicosa de la Sierra, Hacinas, Mamolar, Neila, Palacios, Pinilla de los Barruecos, La Revilla y Ahedo, Vilviestre del Pinar, Molinos de Duero, Salduero y Vinuesa. Caso curioso el de Quintanar de la Sierra donde el descenso de parados es de 14 personas, a pesar de que cuatro empresas de su localidad han presentado y ejecutado sendos Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), que llevarán a un total de 69 trabajadores a la lista de demandantes del INEM, según la información facilitada por el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) de Burgos.
Dos de ellas iniciarán el ERE próximamente, por lo que el número de parados de la localidad aumentará. Esta semana iniciará el expediente la empresa ‘UESMADERA’, que afectará a 35 trabajadores durante 120 días. Y en enero, previsiblemente, lo iniciará la firma ‘PROESMADERA’ con 26 empleados durante 120 días.
Pero los ERE han afectado también a otras empresas de Pinares. En la zona de Burgos han sido las firmas: ‘Maderas Ayuso’ de Palacios (dos trabajadores), ‘Areniscas de Arlanza’ en Salas (seis personas), ‘Maderas Urbión’ de Vilviestre (tres empleados), ‘Fustes Jesús’ (cuatro operarios) y ‘Maderas San Isidro (cuatro personas) de Salas y ‘Maderas Martín Alonso’ de Hontoria (dos empleados). Además de las empresas de Quintanar citadas anteriormente, han sido afectadas por un ERE: ‘Demadera Quintanar de la Sierra’ con cinco trabajadores y ‘Taller Afilados Car’ con tres.
En la parte soriana de Pinares se han presentado seis expedientes de regulación de empleo. Estos han sido ejecutados afectando sólo a un total de 38 trabajadores, ya que una de ellas, ‘Imnava’ de Covaleda, ha renunciado a la autorización: “teníamos buenas expectativas de trabajo con uno de nuestro clientes más importantes. Nos afectó la crisis de la construcción pero trabajamos con otros sectores que exportan y la exportación es lo que ha salvado un poco la situación, ya que parece que en el resto de Europa no ha sido tan grave como aquí. No estamos tan mal como los aserraderos que suministran directamente a construcción y carpintería”, dice Carlos Gimeno. Los otros cinco ERE sí se han ejecutado en las firmas: ‘Tradima’ de Duruelo, 9 operarios, ‘Hijos de Lorenzo Martín Barrio, en Duruelo, ‘Canard’ en Abejar, con 12 empleados afectados, ‘Puertas Clásicas Españolas’ de Covaleda y ‘Cooperativa Muebles Navaleno’. Es evidente que la recesión económica ha afectado gravemente al más importante motor económico de la comarca de Pinares: la madera. Al respecto, Carlos Gimeno de ‘Imnava’ tiene claro que la alternativa al panorama actual es ‘la exportación. Hay que abrir este mercado al extranjero y realizar acciones dirigidas a eso desde las instituciones como Cesefor y la Cámara de Comercio, la Junta… ya que las pequeñas y medianas empresas no soportarán la crisis”.
Diferentes palabras pero misma conclusión es lo que responde el secretario general de la UGT en Soria, José Javier Gómez Pardo, “el sector de la madera en Soria es uno de los más castigados por la crisis. Un año antes de salir a la luz la crisis ya advertimos un descenso en el sector de los muebles, ya que aquí se crean muebles de calidad y lo que el mercado pide ahora son más funcionales, tipo ‘IKEA’. Estos cambios en el mercado gravó la estructura productiva del mueble y la madera. Muchas empresas de gran tradición han cerrado y otras se mantienen porque van más dirigidas a la exportación, como ‘Puertas Normas’. El futuro de este sector pasa por cambiar la forma de trabajar y porque las instituciones como Cesefor realicen una labor importante. Requiere mucho apoyo de las administraciones para que las pequeñas y medianas empresas puedan entrar mercados más amplios y novedosos; para que puedan hacer frente a la crisis”.
Una muestra de este descenso en la madera es el de las subastas de pinos que han quedado desiertas este año, afectando a partidas de más de 15 municipios de Pinares, que suponen un total de 112.000 pinos sin vender por un precio de casi 1.589.000 euros. Los pueblos afectados por la ausencia de compradores han sido: Abejar, Cabrejas, Casarejos, Espeja de San marcelino, Espejón, Molinos, Salduero, Muriel Viejo, Muriel de la Fuente, Navaleno, San Leonardo, San Mª de las Hoyas, Talveila, Vadillo y ‘Soria y su Tierra’. Al respecto, Cesefor ya se encuentra inmerso en acciones para ‘abrir’ el sector maderero de Pinares al mercado actual, tal y como puede leerse en la página 7 de este ejemplar.
La crisis pasa pero no se queda en Pinares, empresas y administraciones trabajan para ello. Muestra de lo real del optimismo en el balance de fin de año son las declaraciones del alcalde de Cabrejas, Fidel Soria, que anuncia que en el polígono cabrejano se mantiene el centenar de puestos de trabajo y no se ha presentado ningún ERE. Asimismo, desde el supermercado ‘SPAR’ de Salas también aducen una mejoría en las ventas. Mª Jesús Alonso, la jefa de tienda, explica “a partir de octubre ha empezado a mejorar. La gente se ha dado cuenta de que es más económico comprar en su pueblo que irse a una gran superficie de otro lugar. El año acabará positivamente”. Los empleados pinariegos de la construcción también se mantienen en activo, gracias al nuevo ‘Plan E’ del Gobierno.
Facilidades para la actividad comercial
La Junta de Castilla y León es pionera en la adaptación de las leyes autonómicas a la Directiva Europea de Servicios, pues acaba de aprobar un Decreto-Ley de Medidas de Impulso de las Actividades de Servicios en la COmunidad, que conlleva la modificación de 20 leyes autonómicas. El objetivo, además de la adaptación europea, es el de dar facilidades a la actividad comercial, sobre todo a los nuevos establecimientos. Se reducen los ‘papeleos’ y con ello el tiempo de espera para abrir los nuevos negocios comerciales.
fuente : LVP