Los motores no se paran a pesar del frío. Los ayuntamientos pinariegos continúan su labor y mantienen firme su objetivo de poner en valor todo el patrimonio existente en la comarca. Esta vez no se trata del natural, oferta turística por excelencia en las tierras burgalesas y sorianas de esta zona; ahora le toca el turno, muy necesario por otra parte, al patrimonio arqueológico, como parte de la cultura del entorno.
El proyecto requiere de una inversión aproximada de 106.000 euros, un montante nada elevado si se tiene en cuenta la carencia actual de Pinares en cuanto a información de estas tumbas excavadas artesanalmente en las rocas, y los beneficios que este lugar traerá tanto al municipio palanciano como a los de su alrededor; al ser un atractivo más para los visitantes de Pinares.
El hecho de que la antigua Casa del Médico haya sido recientemente rehabilitado y esté equipado con los medios básicos necesarios, ha abaratado la inversión. Sin embargo, el principal problema del Ayuntamiento para llevar a cabo esta idea es la del dinero.
“Faltan unos papeles para presentárselo a Asopiva (Asociación Pinares el Valle para el desarrollo rural integral) y esperamos conseguir financiación para llevarlo a cabo”, comenta el primer edil palanciano. La realidad pinariega en cuanto a los descubrimientos de necrópolis y eremitorios es que apenas si existe infraestructura informativa y divulgativa sobre este patrimonio. Hasta el momento, sólo el Museo de Salas de los Infantes alberga un espacio dedicado a la Alta Edad Medieval en la zona.
Fidel Torcida explica desde el museo salense que “el problema de este tipo de patrimonio es que son cosas valiosas pero generalizadas en España. Las iniciativas particulares, como la del Ayuntamiento de Palacios, me parece perfecta. Es algo necesario en la comarca. Pero yo propondría hacer algo conjunto, para no perder fuerza. Ya que son varias las localidades con este tipo de yacimientos y se podrían realizar actividades coordinadas, para que la repercusión del patrimonio cultural tuviera un alcance mayor”.
Destacar que en la planta baja se presentará la localidad y su entorno, en la última planta se desarrollará la historia del yacimiento del Castillo y las estelas funerarias y en la primera planta se centrarán las explicaciones en las necrópolis medievales del Alto Arlanza.
Éstas se encuentran en municipios como Castrillo de la Reina (Santiuste, San Felices y Covacha de las Monjas), Quintanar de la Sierra con Cuyacabras y Cueva Andrés, Revenga y Las Cercas y Regumiel de la Sierra.
Precisamente las razones que justifican y apoyan la idea del Consistorio de Palacios de la Sierra es que existen diversas necrópolis en su entorno, que no todas son de fácil accesibilidad, la inexistencia de paneles interpretativos en la mayoría de los yacimientos de la zona Pinares-Burgos y que no se conservan estructuras asociadas a dichas necrópolis. Esperan garantizar no sólo la comprensión del visitante si no también su disfrute durante la visita.
Con este nuevo proyecto se pretende aumentar la oferta turística y conseguir que los visitantes puedan disfrutar, además de los parajes naturales sin igual, de la riqueza histórica y cultural de la zona. En lo que concierne a la parte soriana de Pinares, sólo la localidad de Duruelo de la Sierra ha puesto en valor su necrópolis, anexa a la iglesia parroquial del municipio. Es el espacio burgalés el que más yacimientos alberga de este tipo.
EXPOSICIONES Y MUSEOS. A pesar de que la comarca no cuenta con ningún centro referente a los yacimientos arqueológicos del Alto Medievo, sí alberga diversos espacios expositivos e informativos referente al patrimonio natural, a la historia de la comarca y su forma de vida, y referente a las distintas formas de explotación del monte.
Encontramos ejemplos diversos en Pinares. El centro micológico de Navaleno, el centro de interpretación de Pinares, ubicado en el municipio soriano de Salduero, la Casa de la Madera, en Revenga, donde además se acogen diferentes muestras artísticas donde los ‘maestros’ pinariegos enseñan sus obras.
También se contabilizan numerosas casa del parque, como la del Cañón del Río Lobos o la del Amogable, en la zona de Soria. En estos espacios singulares se puede recibir información sobre el patrimonio natural de muchas maneras diferentes, incluyendo el de los paneles informativos que, a modo de museo, relatan los usos de la madera, por ejemplo, o su tipología y características naturales y tras su tratamiento posterior.
Ahora queda esperar si el Ayuntamiento de Palacios encuentra financiación para el proyecto cultural, y si otras Corporaciones se ‘animan’ a seguirle y a poner en valor parte del patrimonio de la comarca, el arqueológico.
Red de museos pinariegos
La Casa de la Madera va a ser el lugar de encuentro para intereses similares al de Palacios de la Sierra y con el objetivo común de coordinar las ofertas culturales de la comarca de una forma efectiva para el visitante. Por esta razón, Héctor J. Ibáñez, gerente de la Casa de la Madera en Revenga , se reunirá el próximo lunes, 8 de febrero, con los responsables de Agalsa (Asociación Grupo de Acción Local Sierra de la Demanda)y Asopiva (Asociación Pinares el Valle para el desarrollo rural integral) para tratar, entre otros, este asunto.
“Vamos a plantear la instalación en la puerta de todos los museos de la zona paneles informativos con la localización de otros museos y una breve explicación de qué hay en cada uno, el teléfono, página web… De esta forma se informa y anima a los visitantes a recorrer más sitios”, explica .
La idea es vender el conjunto de atractivos turísticos culturales de la comarca, ya que hasta ahora al que más valor se le ha dado es al turismo de naturaleza, si bien, ambas necesidades vacacionales pueden unirse y complementarse, como esperan conseguir con sus iniciativas desde entidades como la Casa de la Madera, entre otras.
Esta iniciativa coincide de forma interesante (para su ejecución)en tiempo y forma con la palanciana.