PODCAST: Las Necrópolis Alto Arlanza * Guía de viaje

http://www.siempredepaso.es SIEMPREDEPASO RADIO. Las sierras pinariegas que se estiran entre las de Neila y la Demanda, en el costado oriental de la provincia de Burgos, guardan entre sus pliegues la mayor concentración de tumbas altomedievales de toda la Península y, casi seguro, de toda Europa.

PISTAS es una colaboración del blog de viajes SIEMPRE DE PASO en el programa “Aquí en la Onda” de Onda Cero Castilla y León. No dejes de consultar lo que sobre esta propuesta he publicado en el blog: https://www.siempredepaso.es/tumbas-y-bosques-en-el-alto-arlanza-burgos/

La propuesta de esta semana es un recorrido por el conjunto de cementerios medievales que se conoce como las Necrópolis del Alto Arlanza.

La cosa es que esa masa forestal a la que te referías, los inmensos pinares que se extienden por las Sierras de Neila y la Demanda, no solo son cobijo para una variada comunidad faunística y una fuente de riqueza explotada con inteligencia desde tiempos inmemoriales, también es el envoltorio de un elevado número de cementerios excavados, la mayor parte de ellos, entre los siglos IX y XII. Son los únicos vestigios de pequeñas aldeas medievales establecidas aquí en un tiempo convulso, tan lleno de amenazas para el hombre que parecía que el fin del mundo iba a llegarles de un momento a otro.

Durante casi trescientos años pequeños grupos humanos que basaban su supervivencia en la caza, la ganadería y una agricultura rudimentaria encontraron en estas montañas un lugar en el que echar raíces. Pero para entender mejor la existencia y abundancia de estos cementerios, hay que pensar que a aquellos colonos les tocó vivir el momento preciso del cambio de milenio, un acontecimiento que marcó tan significativamente sus creencias como que estaban convencidos de que casi casi iban a ser testigos del fin del mundo o que incluso la resurrección de los muertos iba a tener lugar de un día para otro.

Todo ello, por supuesto, envuelto en una ración superabundante de calamidades, guerras y pestes varias que hacían de la muerte una vecina tan frecuente que hasta le cedieron el mejor sitio del que disponían: unos cementerios de lujo, excavados en la roca a golpe de cincel y pensados para perdurar el tiempo suficiente antes de la llegada del Juicio Final.

Se piensa que la razón de que prefirieran la roca para sus enterramientos antes que la blandura de los suelos arenosos de estos bosques es que creían que la roca era más propicia para conservar en mejor estado los cuerpos que, no tardando, tendrían que volver a la vida en un estado lo más presentable posible. Por eso aprovecharon con tanto ahínco los resaltes rocosos que se encontraban en su camino, y de una manera muy especial la blandura de las rocas areniscas, que son muy fáciles de desgastar y de dar forma.

Se piensa que el miedo a no estar lo suficientemente preparados para cuando llegara ese anunciado Juicio Final es lo que les llevó a utilizar cualquier hueco en el que pudiera tallarse un sarcófago, o también incluso a diseñar pequeñas iglesias o eremitorios aprovechando cárcavas que en aquel tiempo estarían complementadas con unas estructuras de madera que las harían más grandes y acogedoras de lo que nos puede parecer ahora.

Para organizar esta escapada hasta las Necrópolis del Alto Arlanza nada mejor que aterrizar primero en el Centro de Visitantes de las Necrópolis del Alto Arlanza que encontramos ubicado en la antigua casa del médico de la localidad de Palacios de la Sierra, en la provincia de Burgos, y cuya visita, como digo, es imprescindible para quien quiera adentrarse en los misterios que envuelven la existencia de estas necrópolis -una palabra que deriva del griego y que significa literalmente, “ciudad de muertos”.

Los distintos paneles que componen la exposición ofrecen al visitante una composición de lugar, sitúan sobre el mapa la ubicación de las 20 necrópolis localizadas hasta el momento en este entorno y aportan datos de las más relevantes. También se facilita información sobre la forma de acercarse hasta las más accesibles, algo imprescindible dado que solo unas pocas cuentan con la señalización suficiente como para llegar hasta ellas sin posibilidad de pérdida.

Mi blog: http://www.siempredepaso.es
Mi web: http://www.javierprietogallego.com
Sígueme en Youtube: https://www.youtube.com/user/javierprietogallego
Sígueme en Facebook: https://www.facebook.com/javierprietogallego
Sígueme en Facebook: https://www.facebook.com/viajesparaelfinde/
Sígueme en Twitter: https://twitter.com/jvprie
Sígueme en Pinterest: https://es.pinterest.com/javierprieto/
https://www.instagram.com/javierprietogallego/

Fuente original: Javier Prieto Gallego