La semana pasada tuvo lugar una visita institucional de técnicos de la Diputación, diputados provinciales y alcaldes de la provincia de Burgos a la Comisión Europea. En este viaje, financiado con fondos europeos, la Sierra Burgalesa ha estado representada por los alcaldes de Canicosa, Neila y Palacios.
El miércoles 27 tuvo lugar una jornada maratoniana de charlas. La primera trató sobre las “Políticas de desarrollo local y su repercusión para las corporaciones locales en el campo de la cooperación”. Siguió otra conferencia sobre: “Los fondos estructurales 2007-2013 en España”. Continuó la mañana con una de las ponencias más interesantes de la jornada: “El Presupuesto de la Unión Europea”, impartida por Miguel Ángel Palacios de la unidad financiera de contratación pública y subvenciones.
El acto debería haber seguido con un encuentro con Joaquín Almunia, Vicepresidente de la Comisión Europea, pero tuvo que ser suspendido por problemas de agenda de Almunia, ya que se encontraba preparando la Cumbre de Jefes de Estado que tendría lugar la tarde siguiente.
Tras el almuerzo ofrecido por la Comisión Europea, se continuó con “La política agrícola común”. Para finalizar la Jornada nos habló Jaime Andreu Romeo, jefe de la unidad “Contacto con el ciudadano” sobre las instituciones europeas, donde tuvo lugar un interesantísimo intercambio de opiniones entre los asistentes. El viaje finalizó el jueves 28 con una visita al Parlamento Europeo.
Muchas son las razones para sentirnos europeos. La fundamental es que en el territorio de la Unión Europea no ha habido ninguna guerra en los últimos 65 años. Parece ser que ya somos capaces de sentarnos a una mesa de negociación en vez de bombardear a los vecinos. Esto hoy nos parece algo normal, pero no ha sido así. Somos una generación, cuyo patrimonio humano no se ha destruido con una guerra, y esto nos permite heredar bienes procedentes del trabajo de dos generaciones anteriores.
La segunda razón es que se ha creado el espacio democrático más grande del mundo, con más habitantes incluso que Estados Unidos. Otra razón es nuestra moneda única, el euro. Existe una generación, que no ha conocido otra moneda, y es algo que ya también nos parece normal, aunque sólo llevamos diez años con ella.
Y luego existen muchos logros impulsados desde el Parlamento Europeo, como son el poder vivir y trabajar en otros países de Europa, el 112 o número de emergencias común en Europa, la tecnología GMS en telefonía móvil, que permite usar el móvil en otro país europeo. La PAC, o política agraria común, creada en 1958 con el fin de apoyar a los ganaderos y agricultores. Se ha impuesto el uso del catalizador en los coches, con lo que se reduce la contaminación, se han creado las titulaciones universitarias homologadas en toda Europa, se ha creado la tarjeta sanitaria europea, con lo cual se puede recibir tratamiento médico en cualquier país europeo. Todas las etiquetas, que encontramos en nuestros alimentos, siguen directrices europeas, que prohíben determinados pesticidas. En educación se han creado numerosos canales de intercambio como Erasmus, Comenius, Grundtvig, y un largo etc.
Otra razón de peso son los fondos europeos. España ha recibido de Europa en los últimos 24 años, tres veces más dinero de lo que ha aportado a sus arcas. Prácticamente casi todos los dineros que se invierten en el estado español, en las autonomías y en nuestros pueblos contienen parte del dinero de Europa.
Grandes infraestructuras como el AVE o las autopistas se han financiado con fondos europeos. España ha experimentado un crecimiento económico impresionante, gracias en gran medida a estos fondos. España es la que más fondos ha recibido y mejores infraestructuras ha creado. La Unión Europea es un gran mercado en el cual todos nos beneficiamos. Todos, también los alemanes, los franceses o los ingleses aunque ingresen en las arcas europeas más del doble de lo que reciben.
Pongamos dos ejemplos. El AVE de Madrid a Sevilla se financió con un gran porcentaje de esos fondos. Se creó mucho empleo, y se unió el centro y el sur de España. Se puede ir de Madrid a Sevilla en dos horas, con todo lo que ello implica para el desarrollo de esas zonas y de todo el país. Pero también ganaron los europeos. Los trenes AVE han sido desarrollados y vendidos por Siemens, una empresa alemana con participación francesa. Otro ejemplo es el desarrollo producido en El Ejido. El paisaje de hace 20 años donde se rodaban películas del oeste, ha mutado a un paisaje de invernaderos y de agricultura. Pero también han sacado beneficio empresas europeas, ya que los mayores concesionarios de Mercedes y BMW se encuentran en El Ejido.
El ser europeo es un derecho y podemos ser ciudadanos europeos y españoles al mismo tiempo. En cualquier país del mundo, en el cual España no tenga embajada o consulado, usted tiene derecho a asistencia consular en la sede de un país miembro de la Unión Europea, como si fuera ciudadano propio de ese país. Yo particularmente acudiría a un consulado británico, que aunque son los que más se oponen, a veces, a aprobar determinadas leyes, son sin embargo los que una vez aprobada la ley, más la cumplen. Y Gran Bretaña tiene una experiencia consular de más de doscientos años de tradición. Esto es bastante tranquilizador. Por todo ello debemos mirar más allá de nuestra comarca y estar orgullosos de pertenecer a una familia compuesta por 27 países y 490 millones de ciudadanos.
fuente : LVP